En este proyecto se analizan 89 sondeos geotécnicos convencionales realizados en la Sonda de Campeche, por medio de la geoestadística, la cual consiste en aplicar a variables geotécnicas el formalismo de las técnicas estadísticas y de la teoría de la probabilidad y de las funciones aleatorias. Las variables analizadas son el contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que corresponde a los sedimentos en el fondo del lecho marino. A estas variables se aplicaron las técnicas de la estadística descriptiva, el análisis estructural en el sentido geoestadístico y los métodos de estimación y simulación que permiten caracterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
RESUMEN. En este proyecto se analizan $9 sondeos geotécnicos convencionales realizados en la Sonda de Campeche, por medio de la geoestadística, la cual consiste en aplicar a variables geotécnicas el formalismo de las técnicas estadísticas y de la teoría de la probabilidad y de las funciones aleatorias. las variables analizadas son el contenido de agua y la variabilidad del espesor del estrato blando que corresponde a los sedimentos en el fondo del lecho marino. A estas variables se aplicaron las técnicas de la estadística descriptiva, el análisis estructural en el sentido geoestadístico y los métodos de estimación y simulación que permiten caracterizar la estratigrafía del subsuelo marino hasta 100 m de profundidad.
RESUMEN. Se presenta un análisis paramétrico de la confiabilidad tridimensional por capacidad de carga a corto plazo de cimentaciones superficiales desplantadas en suelos cohesivos, considerando la variabilidad espacial de la resistencia del suelo. Para ello, se presenta un enfoque de tipo probabilista aplicado a un modelo simplificado de falla cilíndrica, utilizando los conceptos de campo aleatorio y confiabilidad.
La confiabilidad de taludes cohesivos se evalúa empleando un análisis probabilista de estabilidad tridimensional. La variabilidad espacial de las propiedades del suelo se representa mediante un campo aleatorio anisótropo. Se evalúa la influencia de los parámetros del modelo para una estructura de tierra típica, incluyendo el valor esperado, la varianza y la distancia de correlación de la resistencia al corte del suelo, sobre la confiabilidad asociada a un mecanismo particular de falla (con diferentes dimensiones y forma potencial de las superficies de deslizamiento). Se discuten algunas implicaciones prácticas.
RESUMEN. En este trabajo se presentan algunos avances sobre la caracterización del subsuelo en la zona sur de la Cuenca de México, mediante el empleo de las herramientas de la informática, de la Geoestadística y aprovechando la información geotécnica disponible. Aplicando estas técnicas, se presenta un conjunto de ejemplos relativos a la construcción de cortes virtuales de contenido de agua y de mapas de contornos que describen la configuración espacial de los depósitos profundos del subsuelo.
Los métodos geoestadísticos proporcionan una herramienta racional para interpretar la información geotécnica disponible y evaluar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo. La geoestadística permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas críticas del medio y, además, cuantificar la incertidumbre asociada a esta estimación. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfocados a la caracterización estratigráfica del subsuelo mediante aplicaciones relativas a la profundidad de la primera capa dura en la zona lacustre de la ciudad de México.
RESUMEN. Los métodos geoestadísticos proporcionan una herramienta racional para interpretar la información geotécnica disponible y evaluar la variabilidad espacial de las propiedades del suelo. La geoestadística permite también estimar valores representativos de estas propiedades para puntos o zonas críticas del medio y, además, cuantificar la incertidumbre asociada a esta estimación. El trabajo ilustra el uso de estos métodos enfocados a la caracterización estratigráfica del subsuelo mediante aplicaciones relativas a la profundidad de la primera capa dura en la zona lacustre de la ciudad de México.
RESUMEN. La modelación espacial que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite construir representaciones simplificadas del medio físico geográfico que ayudan a facilitar el estudio de la distribución y naturaleza de los materiales del subsuelo de cualquier territorio. El trabajo muestra como esta rama de la Geoinformática ha podido ser enfocada a la zonificación geotécnica de la Cuenca de México.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea.