RESUMEN. Se describe en este artículo el diseño de los experimentos para el ensaye en el laboratorio de modelos de pilotes de fricción, que simulan a los hincados en el fondo marino para soportar plataformas fuera de costa. Para ello se recurre a tubos de aluminio que se hincarán en un suelo marino reconstituido en un odómetro de casi un metro de diámetro, los cuales estarán instrumentados para registrar las variables internas más significativas del problema. Las cargas axiales y laterales a que se someterán los modelos pretenden reproducir las que ejerce el ambiente marino, por lo que se ha puesto particular énfasis en las cargas cíclicas dinámicas, asociadas principalmente a oleaje. Se describe el sistema electroneumático de aplicación de cargas sobre los pilotes, así como el de adquisición automática de datos. Se expone de manera general el programa de pruebas a que se sujetarán los modelos de pilotes, el cual está orientado a verificar experimentalmente las predicciones de comportamiento que establezcan los modelos analíticos tanto para cargas estáticas como dinámicas.
Se describe en este articulo una cámara triaxial cíclica dinámica torsionante que permite conocer el comportamiento dinámico de muestras cilíndricas de suelo, macizas o huecas; ante esfuerzos cortantes cicliCos, de amplitud y frecuencia controlados. El equipo que forma parte del Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED cuenta con características tecnológicas avanzadas que permiten determinar con precisión y confianza propiedades tales como el módulo cortante dinámico, el cociente de amortiguamiento respecto al critico, y las distorsiones permanentes, en _un intervalo de frecuencias de 0.001 a 2 Hz y coh distorsiones cíclicas que van de ±0.02% a ±10% (falla), aproximadamente. Se revisan los estados de esfuerzo que impone este tipo de equipo, por primera vez usado en México, y se muestran resultados típicos obtenidos al ensayar una arena limosa y una arcilla.
Se describe en este artículo una cámara triaxial de columna resonante que permite determinar las propiedades dinámicas de los suelos, en el intervalo de distorsiones pequeñas a medianas; esto es, de 0.0005% a 0.3 %. El procedimiento se basa en la medición de la frecuencia de resonancia, asociada a estados de esfuerzo y niveles de distorsión perfectamente establecidos; para ello cuenta con características tecnológicas avanzadas que permiten cuantificar el módulo cortante dinámico y el cociente de 'amortiguamiento respecto al crítico, de especímenes macizos o huecos de 7 ó 10 cm de diámetro. Se exponen los fundamentos teóricos para las determinaciones citadas y se muestran resultados típicos de diferentes suelos ensayados. El equipo pertenece al Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED.
RESUMEN. Se expone el comportamiento de la cimentación del apoyo No. 6 del puente Impulsora, a dos años de su apertura al tráfico, y desde el inicio de su construcción; ello a través de la evolución de las cargas medidas sobre los pilotes, las presiones en el contacto losa de cimentación -suelo y, la presión de poro en el subsuelo bajo la cimentación. Se describe la instrumentación sismogeotécnica adicional recién colocada. De gran interés y sin precedente a nivel mundial, resultan los primeros registros de estas variables durante dos sismos de mediana intensidad que ocurrieron en 1997, por lo que nos enseñan del comportamiento de este tipo de cimentaciones antes, durante y después de eventos sísmicos. Son claros los mecanismos de coparticipación entre los pilotes de fricción y la losa de cimentación para soportar las cargas impuestas, así como la reducción transitoria en la capacidad de los pilotes durante sismos, y del reducido ról que juega la presión de poro. Con base en esta información, se establecen pautas de comportamiento a considerar para el análisis, diseño y normatividad de estas usuales cimentaciones en el valle de México.
Con el fin de registrar y comprender las variables que más efecto tienen sobre el comportamiento de una cimentación mixta, bajo cargas estáticas y dinámicas, se llevó a cabo la instrumentación de la cimentación del apoyo 6 del puente Impulsora, el cual cruza la Línea B del Metro de la ciudad de México. Desde el inicio de la construcción de la cimentación, agosto de 1995, se han venido registrando sistemáticamente las cargas actuantes en algunos pilotes, las presiones de contacto losa- suelo, las presiones de poro debajo de la cimentación, así como los asentamientos y las aceleraciones que experimenta la cimentación. La instrumentación ha registrado durante este lapso la respuesta dinámica de la cimentación durante siete eventos sísmicos; se expone aquí en particular la correspondiente al sismo de Tehuacán del 15 de junio, 2000. Este caso historia ha proporcionado información valiosa acerca del comportamiento a mediano plazo, así como durante y después de eventos sísmicos, en beneficio del análisis, diseño y reglamentación de este tipo de cimentación. Se da cuenta de los mecanismos de transferencia a partir de los registros dinámicos.
La compresibilidad de suelos finos se determina comúnmente en pruebas de consolidación unidimensional bajo presiones controladas incrementalmente crecientes. Durante estos ensayes se aplican de cinco a ocho incrementos de esfuerzo, distinguiendo el proceso de consolidación mediante las deformaciones que sufre el espécimen; el proceso experimental, el cálculo de resultados y su graficación consumen de dos a tres semanas redundando en un costo alto de la prueba y en el retraso para conocer las propiedades de compresibilidad de los suelos arcillosos. Se presenta como una técnica alternativa la consolidación con velocidad constante de deformación (VCD), con la que se cuenta con resultados graficados en dos o tres días. Se describen los aspectos teóricos básicos que fundamentan este procedimiento, y se presentan resultados de prueba con un equipo prototipo desarrollado en el Laboratorio de Dinámica de Suelos del CENAPRED; se comparan sus resultados con los medidos en ensayes con la técnica convencional y se discuten ventajas y eventuales desventajas de esta técnica.
En diversos problemas geotécnicos que involucran suelos arcillosos es necesario predecir la magnitud y evolución de los asentamientos, así como la evolución de la presión de poro. Tratándose de sedimentos de dragado o bien para la formación de un suelo arcilloso a partir de una suspensión, la consolidación conlleva deformaciones muy grandes y es necesario considerar el efecto del peso propio; estos aspectos no se contemplan en la teoría tradicional de Terzaghi. En este artículo se revisan algunas soluciones analíticas y numéricas a la ecuación general de consolidación que toman en cuenta estos aspectos. La revisión se realiza a la luz de las mediciones experimentales registradas durante la formación de una arcilla marina, en un odómetro de casi un metro de diámetro.
RESUMEN. En diversos problemas geotécnicos que involucran suelos arcillosos es necesario predecir la magnitud y evolución de los asentamientos, así como la evolución de la presión de poro. Tratándose de sedimentos de dragado o bien para la formación de un suelo arcilloso a partir de una suspensión, la consolidación conlleva deformaciones muy grandes y es necesario considerar el efecto del peso propio; estos aspectos no se contemplan en la teoría tradicional de Terzaghi. En este artículo se revisan algunas soluciones analíticas y numéricas a la ecuación general de consolidación que toman en cuenta estos aspectos. La revisión se realiza a la luz de las mediciones experimentales registradas durante la formación de una arcilla marina, en un odómetro de casi un metro de diámetro.
RESUMEN. Al analizar la amenaza que podría representar una ladera, generalmente no se dispone de los parámetros que requiere la cuantificación de su factor de seguridad, por lo que en primera instancia sólo se opta por una estimación cualitativa del peligro y amenaza de su deslizamiento. Se exponen en este artículo algunos criterios para la identificación y cuantificación relativa de los atributos geotécnicos, geológicos, topográficos y geomorfológicos, con los que es posible hacer una estimación cualitativa del peligro potencial y la amenaza de un deslizamiento.
Se describen en este artículo los deslizamientos y flujos de suelos ocurridos en laderas naturales de Teziutlán, Pue. Tales eventos sucedieron durante las lluvias intensas que azotaron a principios de octubre de 1999, entre otras, a la región serrana del norte del estado de Puebla. Además de este marco hidrológico, se recurre a los datos geológicos de la zona, a fin de explicar los fenómenos ocurridos. Se destaca el rol predominante que juega el desarrollo de presión de poro en la inestabilidad de laderas naturales. Por otra parte, se revisa con cierto detalle el deslizamiento en la Col. La Aurora de la ciudad de Teziutlán; se exponen los resultados del análisis inverso de su estabilidad, realizado con el método generalizado de las dovelas propuesto por Janbu. Este análisis permitió establecer las variables más significativas en problemas de inestabilidad como el estudiado, a través de una revisión paramétrica.
El 13 de enero de 2001 ocurrió un sismo intenso frente a las costas de El Salvador, C.A., a unos 100 km de Santa Tecla. Con el sismo sucedió un deslizamiento y un flujo masivo de lodo arenolimoso, que soterró a una urbanización asentada al pie de la ladera sur de esa población. Se expone en este artículo una explicación posible del mecanismo de falla, el que además de las altas aceleraciones, se relaciona con la deforestación y el impedimento del libre drenaje en su pie; ello provocó la ocurrencia de licuación en esa porción, con lo que se inició la inestabilidad retrógrada de la ladera. El fenómeno de licuación se reprodujo en el laboratorio con material muestreado en el sitio, mediante pruebas triaxiales dinámicas, con lo que se puso en evidencia la alta susceptibilidad a este fenómeno de estos suelos de origen volcánico.
La SMIG cuenta con un acervo de publicaciones impresas que puedes consultar en la biblioteca de su casa sede (previa cita) o adquirir en su tienda en línea.